La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo mas info superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.